A parte de las playas,Carboneras tiene importantes monumentos.
La Isla de San Andres
La Isla de San Andrés, declarada Monumento Natural y Reserva Marina de Pesca. Es una pequeña isla rocosa, con forma de ballena, con una extensión de 1'5 hectáreas, forma parte de un grupo de dos islotes ("la isla grande" y "la isla chica") que se encuentra frente al municipio de Carboneras a 400 metros de la Playa de la Puntica, constituyendo uno de los elementos naturales más representativos de Carboneras.
En ella se mezclan características muy significativas desde puntos de vista diferentes, entre los que se puede destacar su cercanía a la costa y su baja altura, lo que permite el asentamiento y nidificación de diversas colonias de aves.
La morfología de la isla se presenta como un promontorio que en su punto mas alto se eleva unos 14 m sobre el nivel del mar, con una fortísima pendiente en dirección N-S, prácticamente acantilada,
La isla de San Andrés y la playa cercana de La Puntica forman un conjunto natural de gran belleza con unas características muy especiales e inusuales en toda la costa mediterránea. Este elemento natural es el más representativo a la hora de la identificación de la localidad costera de Carboneras y constituye la antesala del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, encontrándose en el extremo más septentrional de dicho espacio natural protegido, aunque fuera de sus límites.
La formación de la Isla de San Andrés, de origen volcánico, hay que situarlo en el Neógeno (Terciario), es decir, hace de 15 a 5 millones de años, mostrando un vulcanismo calco-alcalino, típico de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arrecifales, todo bastante transformado como consecuencia de la erosión marina que actúa sobre la primitiva morfología volcánica.
Este origen volcánico de la isla se pone de manifiesto al introducirnos en las aguas e inspeccionar los fondos marinos circundantes, pues muy cerca de la misma encontramos una gran cavidad que se corresponde con parte de un cráter volcánico. Además los fondos se caracterizan por tener numerosas cornisas, grietas y pequeñas cuevas, que albergan una interesantísima fauna marina. Es un estupendo lugar para la práctica del buceo.
La formación de la Isla de San Andrés, de origen volcánico, hay que situarlo en el Neógeno (Terciario), es decir, hace de 15 a 5 millones de años, mostrando un vulcanismo calco-alcalino, típico de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arrecifales, todo bastante transformado como consecuencia de la erosión marina que actúa sobre la primitiva morfología volcánica.
Este origen volcánico de la isla se pone de manifiesto al introducirnos en las aguas e inspeccionar los fondos marinos circundantes, pues muy cerca de la misma encontramos una gran cavidad que se corresponde con parte de un cráter volcánico. Además los fondos se caracterizan por tener numerosas cornisas, grietas y pequeñas cuevas, que albergan una interesantísima fauna marina. Es un estupendo lugar para la práctica del buceo.
Recientemente se ha producido un descubrimiento en la superficie de la isla que ha venido a reforzar el interés y significado de este espacio, tanto para la historia del propio elemento natural, como para el pueblo de Carboneras que ha visto como su patrimonio cultural e histórico se enriquecía.
Concretamente nos referimos al hallazgo, en una pequeña planicie protegida de los vientos de levante, en la zona mas elevada del islote, de unos enterramientos datados por los expertos en el siglo XV.
Llama la atención que en este lugar, cuyas características geológicas y geomorfológicos dificultan la producción de suelo, existía una zona con abundante tierra vegetal, que por tanto debe ser alóctona; seguramente llevada allí en su día para realizar dichos enterramientos, en un extraño rito de inhumación en un lugar alejado de la costa y que en principio, no permitía esta actividad.
Es curioso que, hasta hace pocos años, siempre se había observado la existencia de unas chumberas en la isla , precisamente donde se localiza la tierra vegetal. Estas chumberas o palas chumbas (Opuntia ficus indica) han sido muy populares entre la población de Carboneras, ya que sus frutos tenían fama de tener una exquisita calidad. La existencia y el crecimiento de esta planta podría corroborar la teoría de que la tierra fue transportada en su día desde el litoral cercano con el fin de utilizarla para los enterramientos. Las semillas contenidas en estas tierras habrían germinado producto del abono y de la humedad permitiendo su crecimiento y estabilidad.
Castillo de San Andres
El Castillo de San Andrés es el monumento más importante de Carboneras, símbolo de la población.
Se localiza en el casco antiguo, muy cerca del puerto, y es una fortaleza militar.
En su portada, situado sobre su arco de medio punto, destaca el Escudo de los Marqueses del Carpio.
![]() |
Castillo de San Andrés |
El Castillo fue mandado construir por el Marqués del Carpio en el último tercio del Siglo XVI para defender la costa tras la sublevación morisca. Sus obras definitivas se acometieron en el año 1621.
Más tarde en el siglo XIX pasó a manos de la Casa de Alba.
Es una pequeña edificación de planta cuadrada, con cuatro torres en las esquinas, siendo la más grande y única cuadrada la de la zona sur, las otras son cilíndricas. Actualmente se encuentra en estado de ruina consolidada. Ha sido parcialmente restaurado (el exterior) y declarado Monumento de Interés Cultural.Es propiedad del Ayuntamiento de Carboneras, y se utiliza en el desarrollo de actividades culturales.
Es de acceso libre, pero para ver el interior hay que contactar con el Consistorio.
El Castillo de San Andrés fue construido por el segundo Marqués del Carpio, Luis López de Haro y Sotomayor, para la defensa de sus posesiones en esta zona, frente a las continuas incursiones de los piratas berberiscos. Se cree que su construcción se inició a finales del siglo XVI, estando constatado que en 1593 aún no habían empezado las obras. La construcción se terminó parcialmente en 1602, dejándolo sin concluir. Para animar a la futura guarnición del castillo, a que se asentase en la zona, se proyectó un repartimiento de tierras y la construcción de una almadraba para la captura de atún. Con esfuerzo, se consiguió dotar al castillo de una escasa guarnición y alguna artillería, pero al no estar bien acabado, pronto se resintieron sus muros. Los guardas se resistían a continuar en él, dado el evidente peligro de la zona y la escasa defensa de que disponían. Para más desgracia, la almadraba tampoco había sido terminada.
En un informe de 1621 se constata el mal estado de la construcción y que sólo habitaban el castillo el alcaide y cuatro soldados que venían de Mojacar, de mala gana, relevándose por semanas. Parece ser que tras este informe de Iñigo de Briceño, se retomaron las obras y el castillo se acabó de construir y reparar en los años siguientes. También parece que la almadraba funcionó en la zona de los Cocones durante la segunda mitad del siglo XVII. Durante los primeros años del siglo XVIII, la población empieza a salir de los muros del castillo y va creciendo como pueblo a su alrededor. En 1725, el castillo que pertenecía al Ducado de Alba desde 1688, tenía una dotación de veinticuatro soldados permanentes, un oficial, un sargento, dos cabos, un tambor y un alcaide. En el interior del castillo se encontraba una ermita donde se veneraba a San Andrés. A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros y hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho cuerpo tras la guerra. En 1949 quedaría protegido por el Estado. En los años sesenta, uno de sus cubos se utilizó como gasolinera, llevada por un particular, abriéndosele una puerta exterior. Sirvió de taller de coches, de cuadra, etc.
Posteriormente restaurado en 1990, por parte de las autoridades autonómicas, queda a falta de uno de sus tres cubos cilíndricos, que estaba hundido por completo, sin que quede claro en que época se derrumbó y el motivo que lo hizo desaparecer; tampoco es fácil entender por qué no se reconstruyó este cubo en la restauración, ya que, aunque estuviese destruido con anterioridad, precisamente en eso consiste la restauración. Actualmente se encuentra en muy buen estado exterior, pero sin restaurar en su interior. Es utilizado por el Ayuntamiento de Carboneras para algunas actividades y cedido en los veranos para proyección de cine a una empresa privada. Es una lástima que no se termine de restaurar interiormente, ya que, aparte de su valor como edificio histórico, sería un magnifico lugar para acoger un museo, salas de exposiciones y otras actividades culturales.
La Torre de Mesa Roldán
La Torre de Mesa Roldán, otro observatorio estratégico, fue construida en el año 1766 sobre otra torre anterior de origen musulmán, dándole forma de pezuña, con plataforma de artillería ligera.
Actualmente se encuentra en ruinas.
El acceso al exterior es libre.
Se encuentra entre la llamada punta de los Muertos y la punta de la Media Naranja, junto a una cantera y el faro de La Mesa Roldán, de principios de siglo, situado en una colina de cumbre plana de origen volcánica, situada a orillas del Mar Mediterráneo.

En aquella época se daban unas condiciones climáticas parecidas a las que actualmente se dan en los trópicos que junto con la subida global del nivel del mar, provocó la inundación de esta zona. Fue en este momento cuando los corales aprovecharon el alto fondo que suponía el domo volcánico para instalarse sobre él y formar un arrecife de coral.
Está formado por la acumulación de esqueletos de coral (principalmente Porites) y otros organismos marinos como algas calcáreas y moluscos.
El resultado de este proceso tras la retirada de las aguas fue la formación de esta masa rocosa de color blanquecino.
La Casa de las Fuentes
Actualmente alberga las dependencias del Ayuntamiento de Carboneras. Se encuentra situado a escasos metros del Castillo de San Andrés, y de la Glorieta.
Barco El Tizon

Monumento urbano, obra de la artista Menchu Gómez Martín**, situado en lo que se ha llamado “La Plazoleta del Barco”, donde confluyen la Avda. de Garrucha y la Avda de Joan Manuel Serrat. Realizada con vigas de madera procedentes de vías de ferrocarril, postes de tendido eléctrico y cuerdas.
Medidas aprox: 4,70 m de largo x 0,85 m de ancho x 5m de alto.
Fecha: 1995
Aunque el deterioro o el estado ruinoso la hacen aún más interesante y entrañable sería necesario un mantenimiento y algún foco de luz que permitiera su visión en la noche.
Arrecife de Coral de Mesa Roldán
El relieve de mesa Roldán está formado por una plataforma de arrecife de coral, datada en 6 millones de años sobre un domo volcánico formado hace unos 8.7 millones de años.

En aquella época se daban unas condiciones climáticas parecidas a las que actualmente se dan en los trópicos que junto con la subida global del nivel del mar, provoco la inundación de esta zona. Fue en este momento cuando los corales aprovecharon el alto fondo que suponia el domo volcanico para instalarse sobre el y formar un arrecife de coral. |

Está formado por la acumulación de esqueletos de coral (principalmente Porites) y otros organismos marinos como algas calcáreas y moluscos. El resultado de este proceso tras la retirada de las aguas fue la formación de esta masa rocosa de color blanquecino. |

La Torre del Rayo

La estructura de la misma corresponde a la época nazarí, aunque sus orígenes pueden remontarse a los tiempos de Aníbal. La red de atalayas fue potenciada por los nazaríes de Granada, y perfeccionada tras la reconquista.
Es una torre vigía realizada en mampostería y de planta cilíndrica, que formaba parte de la línea defensiva de la costa. Los torreros avisaban del avistamiento de navíos enemigos, encendiendo una hoguera y de este modo las tropas acuertaladas se ponían en estado de alerta tras el avistamiento de la señal.
Fue reconstruida en el Renacimiento, sufriendo importantes reformas.
En la actualidad se encuentra en estado de ruinas. Ha sido declarada Monumento de Interés Cultural.
Se tiene noticia de esta torre o estancia, desde 1497, lo que hace pensar que ya estuviera en pie durante la época Nazarí y que posteriormente se restauró para su uso en defensa de la costa. Es una torre de pequeño tamaño, maciza en sus dos terceras partes y con un habitáculo en la parte superior al que se accedía con escala. Situada en el cerro que domina el Puntazo del Rayo, estaba atendida por dos guardas dependientes de los partidos de Vera y Mojacar, que cobraban 25 maravedís diarios.
Hacia 1525, casi nadie quería trabajar en esta torre, por el evidente peligro de ser muerto o cautivo por los innumerables piratas berberiscos que arribaban a la muy despoblada zona de la cala de la Carbonera. En 1540 se dejó de poner guardas en esta torre por no encontrar a nadie dispuesto para ello, por mucho que se les pagara; quedando la zona de la Carbonera como punto intransitable para los cristianos, que sólo aparecían por allí esporádicamente, para cazar o perseguir a alguna fusta de moros. No se tiene constancia de su utilización posterior, que sería intermitente mientras duró el peligro berberisco. A mediados del siglo XIX pasó a depender del cuerpo de Carabineros, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil y en 1949 quedaría protegida por el Estado como los demás castillos españoles pero sin que se efectuara en ella ninguna reparación.
EL Laberinto de Andre Bloc
La Casa El Laberinto, frente a la playa de Las Marinicas, fue diseñada por André Bloc y construída en el año 1964, inspirándose en la arquitectura popular mediterránea, creando escuela. En esta casa prima la línea curva sobre la recta.
El Laberinto es seguramente el edificio más conocido y peculiar de Carboneras y de los alrededores.
Está escondida junto a la carretera de Carboneras a Agua Amarga. Es propiedad particular, por lo que no podrá realizar una visita al interior.

Exteriormente verá una pequeña casa blanca de formas retorcidas y aparentemente sin ventanas. La iluminación natural de las estancias se consigue mediante lucernarios estratégicamente colocados. En el interior los sinuosos tabiques evitan el uso de puertas para acceder de una estancia a otra.
El Patio Andaluz

Bueno esto es todo por ahora,espero que os haya gustado.
Gracias por visitar mi blog,un beso y hasta la proxima!=)
No hay comentarios:
Publicar un comentario