Que Hora Es? =)

relojes web gratis

sábado, 19 de marzo de 2011

La Semana Santa de Carboneras

La idea de crear esta Hermandad nace en los años 90 y partió de la inquietud de un grupo de personas para dar más esplendor a la Semana Santa de Carboneras, se creó como hermandad para tener un local y guardar los tronos de las imágenes y que las procesiones saliesen desde allí. Se relaciona con la iglesia de San Antonio, porque dicha hermandad cumplió las funciones de iglesia en los años 2006 y 2007 pues durante ese tiempo la Iglesia se estuvo restaurando.
La iniciativa surge de una treintena de personas, que hablaron con el párroco de aquel momento, D. Domingo Fernández Navarrete, y se inician los pasos para la creación de la Hermandad. En el año 1991 se aprobaron los estatutos con sede canóniga en "Casa Parroquial", siendo Presidente de la Comisión Gestora D. Pedro Gonzáles Fuertes y Hermano Mayor D. Francisco Bañón García, al cual fueron sucediendo D. José Hernández Hernández, D. Carlos Morales Tirado y D. Pedro Gonzáles Fuertes.
Con el tiempo cada paso fue adquiriendo tronos nuevos, San Juan, El Nazareno, Virgen de los Dolores, etc. Debido al tamaño de los tronos y al no poder salir en procesión desde la Parroquia comienzan a salir de un local cedido por su propietaria Dña. Antonia Ruiz Aguado.
El día 8 de diciembre del 2003 siendo Hermano Mayor D. Pedro Gonzáles Fuertes y consiliario de esta Hermandad D. Antonio de Mata Cañizares, se coloca la primera piedra de la que será la Nueva Casa de Hermandad en unos terrenos donados por el Ayuntamiento. En 2004 sale la primera procesión de esta "Casa Hermandad".
En el año 2007 es nombrado Hermano Mayor D. José Fernández García, siendo consiliario D. Antonio de Matas Cañizares.
A lo largo de estos años se adquieren nuevas imágenes como el Cristo de la Misericordia (un Cristo Crucificado) y una imágen de la Virgen de la Piedad.
En la actualidad ejerce como consiliario D. Manuel Pozo Domené y la Hermandad cuenta con un numero de cofrades de 654 personas. Entre los hermanos, los costaleros, tanto a hombres como mujeres, dedican un esfuerzo y tiempo importante en esa labor, el paso de la Virgen de los Dolores es llevado a hombros, por un grupo compuesto en su totalidad por mujeres.
Con el trabajo, de todas las personas que componen la Hermandad, a lo largo de todos estos años, se va consiguiendo levantarla y debe seguir creciendo por el bien del pueblo y la Semana Santa en Carboneras.

El viernes de Dolores
Procesion de la Virgen de los Dolores
Una vez finalizada, el Septenario en honor a la Virgen de los Dolores, donde cada día del mismo se proclaman tres Dolores, el último día se aplica esta misa de Septenario por los Difuntos de la Hermandad, se procesiona la Virgen de los Dolores por las calles de Carboneras portada por 50 costaleras.
Esta Imagen de la Virgen de los Dolores data de los años 1930 y de imaginero granadino de nombre D. Andrés Ruiz Fernández. Esta talla fue restaurada en el año 2001 por el imaginero cordobés D. Enrique Ruíz Flores.
Paso Virgen de los Dolores, procesionan sus nazarenos llevando túnica blanca, capa negra, capirote negro, la vestimenta de las costaleras esta compuesta por pantalón negro, camisa blanca, corbatín negro, medalla de la hermandad y chaqueta negra.
Paso acompañado por banda de música.




Domingo de Ramos
Procesion de la Borriquita
Este día los tres pasos que forman la Hermandad procesionan conjuntamente portando la Imagen de la Borriquilla una talla realizada en los talleres de Imaginería de Olot (Gerona), procesiona por vez primera en el año 1992, es una procesión donde muchos cofrades y sobre todo los más pequeños se visten de Hebreos en una representación de la Entrada triunfal de Jesús en Jerusalem.
Paso acompañado por banda de música.
Bueno aqui os dejo un video de la entrada ala hermandad:



Miercoles Santo
Procesion del Encuentro
En este día la Hermandad organiza la procesión de Encuentro, en esta procesión participan los tres Pasos que forman la Hermandad. San Juan talla del año 1955 de imaginero Granadino D. Juan Martínez Jiménez. Jesús Nazareno talla del año 1942 del Imaginero Murciano D. José González Muñoz. Nuestra Señora de los Dolores talla del año 1930 de Imaginero Granadino D. Andrés Ruiz Fernández. La Virgen de los Dolores se encuentra con su hijo en el cruce de las Palmeras donde se vive con intensidad y emotividad este encuentro.
Paso de San Juan, abren el desfile procesional sus nazareo@s llevan túnica blanca, capa roja y capirote rojo, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca, corbata negra y faja roja.
Paso del Nazareno, a continuación de San Juan en el desfile Procesional, llevan túnica negra y capirote morado, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca corbata negra y faja morada, este Paso en el año 2.005, adquiere la Imagen del Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Angustia y desde ese momento pasa a denominarse: Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Angustia.
Paso Virgen de los Dolores, cierra el desfile Procesional, llevan túnica blanca, capa negra, capirote negro, la vestimenta de las costaleras esta compuesta por pantalón negro, camisa blanca, corbatín negro, medalla de la hermandad y chaqueta negra.
Cada paso va acompañado por su banda de música.









Jueves Santo
Desfile Procesional
En este día la Hermandad organiza el desfile Procesional, donde participan los tres Pasos San Juan, Cristo de la Misericordia talla que procesiona por primera vez en el Año 2.005 del Imaginero D. José Miguel Tirado Carpio de Torredonjimeno, una talla en madera de cedro del Cristo en la Cruz en dicho misterio también va incorporada la virgen de la Angustia del mismo Imaginero y Virgen de los Dolores.
Paso de San Juan, abren el desfile procesional sus nazareo@s llevan túnica blanca, capa roja y capirote rojo, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca, corbata negra y faja roja.
Paso del Cristo de la Misericordia, a continuación de San Juan en el desfile Procesional, llevan túnica negra y capirote morado, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca corbata negra y faja morada, este Paso en el año 2005, adquiere la Imagen del Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Angustia y desde ese momento pasa a denominarse: Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Angustia.
Paso Virgen de los Dolores, cierra el desfile Procesional, llevan túnica blanca, capa negra, capirote negro, la vestimenta de las costaleras esta compuesta por pantalón negro, camisa blanca, corbatín negro, medalla de la hermandad y chaqueta negra.
Cada paso es acompañado por su banda de música.






Viernes Santo
Santo Entierro
En este día la Hermandad organiza el desfile Procesional del Santo Entierro, talla del imaginero ranadino D. Juan Martínez Jiménez del año 1964 acompañado de San Juan y Nuestra Señora de la Piedad, que por primer año ha procesionado del Imaginero D. José Miguel Tirado Carpio de.
Una obra maestra de la Virgen con su hijo en brazos. A continuación de esta Procesión, el Paso de Ntra. Señora de los Dolores y maría Santísima de la Piedad organiza el Desfile Procesional de la Soledad o procesión del Silencio, una procesión de oración y recogimiento
Paso de San Juan, abren el desfile procesional sus nazareo@s llevan túnica blanca, capa roja y capirote rojo, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca, corbata negra y faja roja.
Paso Ntra Señora de la Piedad, llevan túnica blanca, capa negra, capirote negro, la vestimenta de las costaleras esta compuesta por pantalón negro, camisa blanca, corbatín negro, medalla de la hermandad y chaqueta negra.
En este año 2009, desfila por primera vez la imagen de la Piedad, pasando desde ese momento a denominarse: Ntra. Señora de los Dolores y María Santísima de la Piedad.
Paso del Santo Entierro llevan túnica negra y capirote negro, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca corbata negra y faja morada, este Paso en el año 2.005, adquiere la Imagen del Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Angustia y desde ese momento pasa a denominarse: Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Angustia.
Pasos acompañados por banda de música.
Paso de la Soledad ó procesión del silencio, es una procesión de oración y recogimiento la portan costaleras, no lleva nazarenos y nazarenas y la música que la acompaña es solo a toque de tambor.









Domingo de Resurreccion
El Resucitado
En este día la Hermandad organiza el desfile procesional del Resucitado también llamado del Encuentro, donde participa el Cristo Resucitado talla del año 1970 del Imaginero Granadino D. Antonio Flores Pérez, en él participa también San Juan y la Virgen de los Dolores, San Juan realiza las famosas “carrerillas” en busca del Cristo Resucitado y comunicándoselo a su Madre la Virgen, en la tercera “carrerilla” encuentro al Resucitado y ambos van al Encuentro con la Virgen en ese momento, la Virgen es despojado de su manto negro y queda con su manto Blanco de alegría y felicidad por ver a su hijo Resucitado, un Encuentro muy emotivo donde participan muchos cofrades y personas del pueblo, con esta procesión dan por finalizada la Semana Santa.
Paso de San Juan, abren el desfile procesional sus nazaren@s llevan túnica blanca, capa roja y capirote rojo, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca, corbata negra y faja roja.
Paso del Cristo Resucitado, a continuación de San Juan en el desfile Procesional, llevan túnica negra y capirote morado, los costaleros visten con pantalón negro, camisa blanca corbata negra y faja morada.
Paso Virgen de los Dolores, cierra el desfile Procesional, llevan túnica blanca, capa negra, capirote negro, la vestimenta de las costaleras esta compuesta por pantalón negro, camisa blanca, corbatín negro, medalla de la hermandad
Pasos acompañados por banda de música.



Bueno y ya para termianr aqui os dejo un video de todo espero qe os guste:

Pues nada esto a sido todo,espero que os guste la Semana Santa de Carboneras y os decidais venir a verla :D



jueves, 10 de marzo de 2011

Bar la Frontera mucho mas que un bar

Holaa bloguerooos esta entrada es de unos de los mejores bares de Carboneras:

La Frontera
Por sus clientes, por sus tapas, por el futbol, por la simpatía de los camareros y por Carboneras, el Bar la Frontera se ha convertido en un lugar de encuentro de Carboneros y visitantes.
Año tras año vuelven a visitarnos en busca de nuestras tapas típicas de la región, del sol y la playa de Carboneras. Y la Frontera siempre está con los brazos abiertos a que todos estos amigos, que a lo largo del tiempo se ha ganado por el mundo entero, nos visiten.
Por partidos de futbol, que aficionados de todos los equipos vienen a ver en nuestras pantallas gigantes. La Champions, la Liga, el Real Madrid, el Barça, nada como una tarde de futbol en la Frontera, para disfrutar entre amigos tapeando y bebiendo.
Por nuestro gran amigo Pascual y sus hermanos que han conseguido con su forma de ser, que todos y cada uno de nosotros nos sintamos en su casa como en la nuestra.
Por todo esto y por muchas más cosas que descrubrirá, hay una visita que no puede faltar nunca cuando venga a visitarnos a Carboneras, esa es al BAR LA FRONTERA.

martes, 1 de marzo de 2011

Donde llenarse la barriga en Carboneras! xD

Carboneras, entre el mar y el campo, cuenta con una variada gastronomía: productos de la huerta, carnes, derivados de la harina (gachas, migas, gurullos, etc..) , gran variedad de pescados y mariscos (Gamba roja de Carboneras, galanes, etc..), todos ellos base de su cocina.


Y sin olvidar que aún continua la tradición en los bares de  acompañar el vino y las “cañitas de cerveza” con sabrosísimas tapas.

Restaurantes:
Restaurante Ajo y Guindilla
Comer donde Rosa, en su Restaurante Ajo y Guindilla, es uno de los placeres de Carboneras. En verano su terraza es única, con ese ambiente tan acogedor que unido a la visión de como a unos pocos metros preparan la brasa hace que te sientas como en casa. O mejor que en casa, que no todos tenemos jardín..

Rosa cocina unos entrantes deliciosos: gazpacho, paté casero, quesos calientes, revueltos de boletus, tomatitos rebozados, verduritas a la plancha.., que te van abriendo boca mientras llega la carne o el pescado a la brasa.


Me olvidaba, también hace un calamar en aceite de escándalo.


Para terminar, Ana prepara unos postres caseros ante los que es difícil no sucumbir: tarta de chocolate, sorbetes de diferentes sabores, fresas con mascarpone, cuajada con crema de castañas.. y alguno diferente que siempre “se saca de la manga”.


Otros platos más de "medio día" y preferentemente por encargo, ya que todo es casero y Rosa no gusta de los preparados, son las paellas (de marisco, mixta, o la campera), las pelotas y los gurullos, que son comidas de cuchara típicas de la zona.


Un secreto: la sangría está muy rica..
Abierto todos los días, excepto los lunes a medio día,

de 12.00 a 17.00 horas y de 20.00 a cierre





Restaurante El Rancho
Hace ya 5 años que Nuria y Baltasar comenzaron un difícil camino, recogieron el testigo de El Rancho, un antiguo y especial cortijo que se había transformado en muchas cosas antes de llegar a sus manos. Ellos escogieron uno de los más difíciles sueños, convertir esta cortijada en un restaurante de ambiente acogedor, como dice su eslogan: "Con embrujo y encanto". Y a buena Fe que lo han conseguido. Con un trato muy personal, directo y amable, en lo que respecta al servicio, Baltasar y su equipo nos atienden con rapidez y esmero, haciéndonos llegar de las manos de Nuria y sus ayudantes los mejores platos que pueden salir de una cocina de última generación, junto con algunos de los platos más tradicionales que nunca faltan en su carta, siempre con alguna novedad para nuestro paladar.


Con la llegada del buen tiempo El Rancho abre su terraza. Lugar ideal para disfrutar de las noches de verano en un entorno inigualable. Podrá así cenar y disfrutar de nuestra elaborada carta, o si desea algo más sencillo podrá elegir nuestros platos de ibéricos, ensaladas o exquisitas raciones acompañadas de los mejores vinos, una opción más económica sin abandonar la calidad ofrecida por El Rancho.


Sólo nos queda invitarles a visitarnos y convertirse, como la mayoría de nuestros clientes, en nuestros amigos.










Restaurante La Queseria
La Quesería es un restaurante familiar, donde en un ambiente recogido y apacible, podrá disfrutar de una amplia variedad de carnes y pescados de la más alta calidad, acompañándolos con una gran selección de los mejores vinos españoles.


Nuestros más de 25 años de experiencia en el sector de la restauración, nos acreditan como uno de los mejores restaurantes de la costa del levante almeriense.


Podrá degustar nuestros variados entrantes, embutidos ibéricos, surtido de quesos manchegos, pimientos asados de la huerta de Carboneras, anchoas del Cantábrico, pulpo a la gallega, melvas canuteras, ahumados, lomo de orza, etc. Estos platos los podrá acompañar de diferentes y suculentas ensaladas, sin olvidar los típicos panecillos caseros "de aceite" a la brasa.


Si su plato favorito es la carne, podrá degustar deliciosos solomillos y entrecots tanto nacionales como argentinos, sin olvidar el chuletón de Ávila, así como unas apetecibles presas y solomillos de cerdo ibérico. Las chuletas, pierna de cabritillo lechal y cordero, también serán una buena elección.


Si su opción es el pescado, le podremos ofrecer diferentes especies de la costa levantina como rape, dorada, lubina, lenguado, gallo pedro, salmonetes, rodaballo, pargo, etc. Así como otras de temporada, cuando se encuentren disponibles como mero, gallineta, galanes, etc.


En cualquier caso, le recomendamos nuestro calamar "al aceite" especialidad de la "Quesería", cuyo sabor único no encontrará en otro lugar.


Por supuesto tenemos una amplia variedad de comidas por encargo, como pueden ser: los arroces de bogavante, marisco, carne, rodaballo al ajo cabañil, cuajadera de pescado o de costilla de cerdo, etc.






Restaurante Sol y Playa
Especialidades
Pescados y Mariscos de la costa- Bonito Ahumado
Zarzuela de Marisco-Paellas

Banquetes y comidas de empresa




El Chiringuito de Ana
Especialidad en:
Marisco
Pescados frescos de la zona
Carnes a la parrilla
Raciones


Abierto todos los días de 9:00h a 17:00h.
A partir de junio también en horario de tarde de 21:00h a 24:00h.


Especialidad en pescado fresco de la zona directamente traido de los barcos pesqueros.
Verduras de temporada de cosecha propia cultivadas de forma natural.


Disponemos de un salón acristalado que le permitirá disfrutar todo el año de una buena comida en la playa y unas inmejorables vistas.


Abierto para los desayunos frente al mar con toda la prensa diaria.






Hotel Restaurante Alboran
Situado en 1ª línea de la playa, y con 9 habitaciones de diseño equipadas con alta tecnología (WI-FI, Pantallas LCD, antena parabólica), servicio de prensa, aire climatizado, servicio de habitaciones.., Hotel Alborán recrea un estilo minimalista en su decoración, donde todo está sumamente cuidado para lograr el máximo confort y tranquilidad del cliente.
Su solarium, en la parte superior, es una zona de descanso y relax, equipada con jacuzzi ( del 1 de junio al 1 de septiembre), hamacas, y duchas.


Bares Cafeterias,Pizzerias,Heladerias
Cafe Bar la Frontera
Desde sus inicios, hace ya casi 40 años
la vocación a nuestra gente
la razón de nuestro exito
se basa en clientes satisfechos
y convencidos de nuestra calidad


El fuerte compromiso junto
con la calidad y la atención al cliente,
así como el afñan por conservar
el espiritu carbonero nos ha
llevado a plasmarlo en
este local







Pizzeria Cafeteria Kalua
Jueves y sábados 2x1 o 50% en pizzas


Abierto desde las 8 de la mañana hasta cierre


Servicio a domicilio
Desayunos, tapas, restaurante en la planta superior, comidas y cenas


Consulta nuestra carta Ver la carta






Cafeteria El Cabo
En primera linea del Paseo Marítimo, frente a la Isla de San Alndrés.
Abierto desde las 8:30 am hasta cierre


Desayunos, tapas, raciones, comidas, meriendas, helados, copas.




Comidas (con reserva)
Entre nuestras especialidades destacamos el couscous, tajine, paella, arroz abanda, cuajadera de pulpo, cordero al romero, pollo con almendras, etc..


Meriendas
Crepes variados, gofres, croissants recien hechos y tartas.


Copas
Coctelería (Mojitos), carta de vinos y bebidas selectas




Heladeria Cafeteria Mira
Tradición familiar desde 1893.
Turrón de Jijona en Diciembre.
Gran variedad de helado artesano.


Desayunos y helados todo el año en la calle Sorbas.
Terraza de verano en el Paseo Marítimo de Carboneras nº 47.

martes, 22 de febrero de 2011

Las fiestas patronales de Carboneras:San Antonio de Padua

Las fiestas de moros y cristian0s del pueblo almeriense(Carboneras) se celebra en honor a San Antonio de Papua. Tiene lugar a mediados de Junio y escenifican el recuerdo de los ataques berberiscos en sus costas, según recoge la memoria popular.
El acto tiene lugar un solo día 13,en el que se representa 2 jornadas de enfrentamiento(una por la mañana alas 9:00H aprox. y otra alas 20:00H) entre los bandos en litigio.
Un total de 100 hombres(50 mahometanos y 50 cristianos) se disputan la imagen y la posesión del Castillo. Se simula un desembarco de las tropas árabes en las playas de Carboneras. En tierra les esperan los cristianos en han sido alertados de su llegada por un vigía del lugar.
A primera hora de la mañana ,los soldados forman en la plaza del pueblo, frente al Castillo, dando comienzo la fiesta con el recital del general cristiano.
Escondidos detrás de la isla de San Andrés, esperan los barcos Árabes que harán su aparición poco después, hasta llegar ala orilla. Al encontrarse se produce el enfrentamiento y la batalla de la que saldrán victoriosos los sarracenos.
El acto continua por la tarde, dando lugar un giro a favor de los defensores de San Antonio, que consiguen el triunfo final sobre los infieles. Estas fiestas ,con marcado carácter local y paralelismo en otros pueblos, han sufrido en los ultimos tiempos la influencia de sus homonimas celebradas en el levante español.

sábado, 12 de febrero de 2011

Los Monumentos de Carboneras

A parte de las playas,Carboneras tiene importantes monumentos.

La Isla de San Andres

La Isla de San Andrés, declarada Monumento Natural y Reserva Marina de Pesca. Es una pequeña isla rocosa, con forma de ballena, con una extensión de 1'5 hectáreas, forma parte de un grupo de dos islotes ("la isla grande" y "la isla chica") que se encuentra frente al municipio de Carboneras a 400 metros de la Playa de la Puntica, constituyendo uno de los elementos naturales más representativos de Carboneras.
 
En ella se mezclan características muy significativas desde puntos de vista diferentes, entre los que se puede destacar su cercanía a la costa y su baja altura, lo que permite el asentamiento y nidificación de diversas colonias de aves.
La morfología de la isla se presenta como un promontorio que en su punto mas alto se eleva unos 14 m sobre el nivel del mar, con una fortísima pendiente en dirección N-S, prácticamente acantilada,



La isla de San Andrés y la playa cercana de La Puntica forman un conjunto natural de gran belleza con unas características muy especiales e inusuales en toda la costa mediterránea. Este elemento natural es el más representativo a la hora de la identificación de la localidad costera de Carboneras y constituye la antesala del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, encontrándose en el extremo más septentrional de dicho espacio natural protegido, aunque fuera de sus límites.


La formación de la Isla de San Andrés, de origen volcánico, hay que situarlo en el Neógeno (Terciario), es decir, hace de 15 a 5 millones de años, mostrando un vulcanismo calco-alcalino, típico de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arrecifales, todo bastante transformado como consecuencia de la erosión marina que actúa sobre la primitiva morfología volcánica.

Este origen volcánico de la isla se pone de manifiesto al introducirnos en las aguas e inspeccionar los fondos marinos circundantes, pues muy cerca de la misma encontramos una gran cavidad que se corresponde con parte de un cráter volcánico. Además los fondos se caracterizan por tener numerosas cornisas, grietas y pequeñas cuevas, que albergan una interesantísima fauna marina. Es un estupendo lugar para la práctica del buceo. 



La formación de la Isla de San Andrés, de origen volcánico, hay que situarlo en el Neógeno (Terciario), es decir, hace de 15 a 5 millones de años, mostrando un vulcanismo calco-alcalino, típico de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arrecifales, todo bastante transformado como consecuencia de la erosión marina que actúa sobre la primitiva morfología volcánica.

Este origen volcánico de la isla se pone de manifiesto al introducirnos en las aguas e inspeccionar los fondos marinos circundantes, pues muy cerca de la misma encontramos una gran cavidad que se corresponde con parte de un cráter volcánico. Además los fondos se caracterizan por tener numerosas cornisas, grietas y pequeñas cuevas, que albergan una interesantísima fauna marina. Es un estupendo lugar para la práctica del buceo. 



Recientemente se ha producido un descubrimiento en la superficie de la isla que ha venido a reforzar el interés y significado de este espacio, tanto para la historia del propio elemento natural, como para el pueblo de Carboneras que ha visto como su patrimonio cultural e histórico se enriquecía.

Concretamente nos referimos al hallazgo, en una pequeña planicie protegida de los vientos de levante, en la zona mas elevada del islote, de unos enterramientos datados por los expertos en el siglo XV.
Llama la atención que en este lugar, cuyas características geológicas y geomorfológicos dificultan la producción de suelo, existía una zona con abundante tierra vegetal, que por tanto debe ser alóctona; seguramente llevada allí en su día para realizar dichos enterramientos, en un extraño rito de inhumación en un lugar alejado de la costa y que en principio, no permitía esta actividad.


Es curioso que, hasta hace pocos años, siempre se había observado la existencia de unas chumberas en la isla , precisamente donde se localiza la tierra vegetal. Estas chumberas o palas chumbas (Opuntia ficus indica) han sido muy populares entre la población de Carboneras, ya que sus frutos tenían fama de tener una exquisita calidad. La existencia y el crecimiento de esta planta podría corroborar la teoría de que la tierra fue transportada en su día desde el litoral cercano con el fin de utilizarla para los enterramientos. Las semillas contenidas en estas tierras habrían germinado producto del abono y de la humedad permitiendo su crecimiento y estabilidad.



Castillo de San Andres 
El Castillo de San Andrés es el monumento más importante de Carboneras, símbolo de la población.

Se localiza en el casco antiguo, muy cerca del puerto, y es una fortaleza militar. 

En su portada, situado sobre su arco de medio punto, destaca el Escudo de los Marqueses del Carpio.

Castillo de San Andrés

El Castillo fue mandado construir por el Marqués del Carpio en el último tercio del Siglo XVI para defender la costa tras la sublevación morisca. Sus obras definitivas se acometieron en el año 1621.
Más tarde en el siglo XIX pasó a manos de la Casa de Alba.
Es una pequeña edificación de planta cuadrada, con cuatro torres en las esquinas, siendo la más grande y única cuadrada la de la zona sur, las otras son cilíndricas. Actualmente se encuentra en estado de ruina consolidada. Ha sido parcialmente restaurado (el exterior) y declarado Monumento de Interés Cultural.
Es propiedad del Ayuntamiento de Carboneras, y se utiliza en el desarrollo de actividades culturales.
Es de acceso libre, pero para ver el interior hay que contactar con el Consistorio.
El Castillo de San Andrés fue construido por el segundo Marqués del Carpio, Luis López de Haro y Sotomayor, para la defensa de sus posesiones en esta zona, frente a las continuas incursiones de los piratas berberiscos. Se cree que su construcción se inició a finales del siglo XVI, estando constatado que en 1593 aún no habían empezado las obras. La construcción se terminó parcialmente en 1602, dejándolo sin concluir. Para animar a la futura guarnición del castillo, a que se asentase en la zona, se proyectó un repartimiento de tierras y la construcción de una almadraba para la captura de atún. Con esfuerzo, se consiguió dotar al castillo de una escasa guarnición y alguna artillería, pero al no estar bien acabado, pronto se resintieron sus muros. Los guardas se resistían a continuar en él, dado el evidente peligro de la zona y la escasa defensa de que disponían. Para más desgracia, la almadraba tampoco había sido terminada.


En un informe de 1621 se constata el mal estado de la construcción y que sólo habitaban el castillo el alcaide y cuatro soldados que venían de Mojacar, de mala gana, relevándose por semanas. Parece ser que tras este informe de Iñigo de Briceño, se retomaron las obras y el castillo se acabó de construir y reparar en los años siguientes. También parece que la almadraba funcionó en la zona de los Cocones durante la segunda mitad del siglo XVII. Durante los primeros años del siglo XVIII, la población empieza a salir de los muros del castillo y va creciendo como pueblo a su alrededor. En 1725, el castillo que pertenecía al Ducado de Alba desde 1688, tenía una dotación de veinticuatro soldados permanentes, un oficial, un sargento, dos cabos, un tambor y un alcaide. En el interior del castillo se encontraba una ermita donde se veneraba a San Andrés. A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros y hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho cuerpo tras la guerra. En 1949 quedaría protegido por el Estado. En los años sesenta, uno de sus cubos se utilizó como gasolinera, llevada por un particular, abriéndosele una puerta exterior. Sirvió de taller de coches, de cuadra, etc.


Posteriormente restaurado en 1990, por parte de las autoridades autonómicas, queda a falta de uno de sus tres cubos cilíndricos, que estaba hundido por completo, sin que quede claro en que época se derrumbó y el motivo que lo hizo desaparecer; tampoco es fácil entender por qué no se reconstruyó este cubo en la restauración, ya que, aunque estuviese destruido con anterioridad, precisamente en eso consiste la restauración. Actualmente se encuentra en muy buen estado exterior, pero sin restaurar en su interior. Es utilizado por el Ayuntamiento de Carboneras para algunas actividades y cedido en los veranos para proyección de cine a una empresa privada. Es una lástima que no se termine de restaurar interiormente, ya que, aparte de su valor como edificio histórico, sería un magnifico lugar para acoger un museo, salas de exposiciones y otras actividades culturales.




 La Torre de Mesa Roldán
La Torre de Mesa Roldán, otro observatorio estratégico, fue construida en el año 1766 sobre otra torre anterior de origen musulmán, dándole forma de pezuña, con plataforma de artillería ligera.
Actualmente se encuentra en ruinas.
El acceso al exterior es libre.
Se encuentra entre la llamada punta de los Muertos y la punta de la Media Naranja, junto a una cantera y el faro de La Mesa Roldán, de principios de siglo,  situado en una colina de cumbre plana de origen volcánica, situada a orillas del Mar Mediterráneo. Mesa Roldán es un majestuoso promontorio de 220 m sobre el mar y es la puerta de entrada del Parque Natural de Cabo de Gata. Su relieve está formado por una plataforma de arrecife de coral, datada en 6 millones de años sobre un domo volcánico formado hace unos 8.7 millones de años.
En aquella época se daban unas condiciones climáticas parecidas a las que actualmente se dan en los trópicos que junto con la subida global del nivel del mar, provocó la inundación de esta zona. Fue en este momento cuando los corales aprovecharon el alto fondo que suponía el domo volcánico para instalarse sobre él y formar un arrecife de coral.
Está formado por la acumulación de esqueletos de coral (principalmente Porites) y otros organismos marinos como algas calcáreas y moluscos.
El resultado de este proceso tras la retirada de las aguas fue la formación de esta masa rocosa de color blanquecino.


 La Casa de las Fuentes
La Casa de Los Fuentes, es un edificio señorial del siglo XIX, recientemente restaurado.
Actualmente alberga las dependencias del Ayuntamiento de Carboneras. Se encuentra situado a escasos metros del Castillo de San Andrés, y de la Glorieta.






Barco El Tizon


Monumento urbano, obra de la artista Menchu Gómez Martín**, situado en lo que se ha llamado “La Plazoleta del Barco”, donde confluyen la Avda. de Garrucha y la Avda de Joan Manuel Serrat. Realizada con vigas de madera procedentes de vías de ferrocarril, postes de tendido eléctrico y cuerdas.
Medidas aprox: 4,70 m de largo x 0,85 m de ancho x 5m de alto.
Fecha: 1995
Aunque el deterioro o el estado ruinoso la hacen aún más interesante y entrañable sería necesario un mantenimiento y algún foco de luz que permitiera su visión en la noche. 






Arrecife de Coral de Mesa Roldán
El relieve de mesa Roldán está formado por una plataforma de arrecife de coral, datada en 6 millones de años sobre un domo volcánico formado hace unos 8.7 millones de años.







En aquella época se daban unas condiciones climáticas parecidas a las que actualmente se dan en los trópicos que junto con la subida global del nivel del mar, provoco la inundación de esta zona. Fue en este momento cuando los corales aprovecharon el alto fondo que suponia el domo volcanico para instalarse sobre el y formar un arrecife de coral.







Está formado por la acumulación de esqueletos de coral (principalmente Porites) y otros organismos marinos como algas calcáreas y moluscos. El resultado de este proceso tras la retirada de las aguas fue la formación de esta masa rocosa de color blanquecino.











La Torre del Rayo
Se encuentra situada fuera del núcleo urbano, en la Punta del Rayo y sobre la playa de la Galera.
La estructura de la misma corresponde a la época nazarí, aunque sus orígenes pueden remontarse a los tiempos de Aníbal. La red de atalayas fue potenciada por los nazaríes de Granada, y perfeccionada tras la reconquista.
Es una torre vigía realizada en mampostería y de planta cilíndrica, que formaba parte de la línea defensiva de la costa. Los torreros avisaban del avistamiento de navíos enemigos, encendiendo una hoguera y de este modo las tropas acuertaladas se ponían en estado de alerta tras el avistamiento de la señal.
Fue reconstruida en el Renacimiento, sufriendo  importantes reformas.
En la actualidad se encuentra en estado de ruinas. Ha sido declarada Monumento de Interés Cultural.


Se tiene noticia de esta torre o estancia, desde 1497, lo que hace pensar que ya estuviera en pie durante la época Nazarí y que posteriormente se restauró para su uso en defensa de la costa. Es una torre de pequeño tamaño, maciza en sus dos terceras partes y con un habitáculo en la parte superior al que se accedía con escala. Situada en el cerro que domina el Puntazo del Rayo, estaba atendida por dos guardas dependientes de los partidos de Vera y Mojacar, que cobraban 25 maravedís diarios.


Hacia 1525, casi nadie quería trabajar en esta torre, por el evidente peligro de ser muerto o cautivo por los innumerables piratas berberiscos que arribaban a la muy despoblada zona de la cala de la Carbonera. En 1540 se dejó de poner guardas en esta torre por no encontrar a nadie dispuesto para ello, por mucho que se les pagara; quedando la zona de la Carbonera como punto intransitable para los cristianos, que sólo aparecían por allí esporádicamente, para cazar o perseguir a alguna fusta de moros. No se tiene constancia de su utilización posterior, que sería intermitente mientras duró el peligro berberisco. A mediados del siglo XIX pasó a depender del cuerpo de Carabineros, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil y en 1949 quedaría protegida por el Estado como los demás castillos españoles pero sin que se efectuara en ella ninguna reparación.




EL Laberinto de Andre Bloc
La Casa El Laberinto, frente a la playa de Las Marinicas, fue diseñada por André Bloc y construída en el año 1964, inspirándose en la arquitectura popular mediterránea, creando escuela. En esta casa prima la línea curva sobre la recta.
El Laberinto es seguramente el edificio más conocido y peculiar de Carboneras y de los alrededores.
Está escondida junto a la carretera de Carboneras a Agua Amarga. Es propiedad particular, por lo que no podrá realizar una visita al interior.
                                                 
Exteriormente verá una pequeña casa blanca de formas retorcidas y aparentemente sin ventanas. La iluminación natural de las estancias se consigue mediante lucernarios estratégicamente colocados. En el interior los sinuosos tabiques evitan el uso de puertas para acceder de una estancia a otra.






El Patio Andaluz
El Patio Andaluz, es un parque recreativo situado en los alrededores del Castillo de San Andrés, a orillas del Paseo Marítimo. Destaca por su bellos jardines y por un bonita casa señorial del siglo XIX que se encuentra en su interior, la Casa de las Tejas. Es un lugar ideal para pasear y descansar a orillas del Mar Mediterráneo. La Casa de las Tejas actualmente alberga el Teatro Casa de La Música, un pequeño Auditorio-Conservatorio, donde Carboneras está apostando fuertemente por las actividades culturales (teatro, cine) y musicales.














Bueno esto es todo por ahora,espero que os haya gustado.
Gracias por visitar mi blog,un beso y hasta la proxima!=)



lunes, 7 de febrero de 2011

Las Playas de Carboneras

Playas de Carboneras

Playa del Algarrobico
A escasos cuatro kilómetros de Carboneras, en dirección a Mojácar, se encuentra la playa del Algarrobico. Nace en la desembocadura del río Alías y se prolonga en dirección a Mojácar. Con más de 1350 metros de longitud y situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, el Algarrobico es un bello espacio natural donde bañarse, tomar el sol o pasear toma un significado especial para aquellos que busquen la tranquilidad de esta playa única del Mediteráneo..














Playa de la Galera
La playa de la Galera linda con el Algarrobico. De arena gruesa y piedras, aguas cristalinas y bellos fondos rocosos. La playa de la Galera está coronada por la Torre del Rayo, la cual vigila toda la costa de Carboneras.














Playa del Lancón
Después de la playa de la Galera, tras una zona de bellos acantilados aparece la playa del Lancón. Con casi 2 kilómetros de extensión, esta playa está situada en el pueblo de Carboneras, en el núcleo urbano y dispone de todos los servicios.















 Playa de los Cocones y Playa de los Barquicos
La playa de los Barquicos y la playa de los Cocones son de las playas más visitadas de Carboneras, están en el centro del pueblo, debajo de numerosos bares y restaurantes donde los bañistas pueden comer y refrescarse.
Situadas ambas en los barrios de pescadores, antiguamente hacían las veces de puerto natural.
Fina arena y ancha playa desde donde se divisa una bella estampa del pueblo. Aquí se pueden practicar diversos deportes como el voley playa y futbol playa. 
















Playa de las Marinicas
Playa amplia de arena fina blanca. Se encuentra entre los puertos pesqueros de Carboneras y Endesa. Justo sobre ella y a la derecha de la entrada de Carboneras, encontraremos la casa "El Laberinto" de André Block.
En la actualidad, la playa de las Marinicas cuenta con todos los servicios para los bañistas, y el paseo marítimo llega hasta el final de la playa. 













Playa del Corral
A pesar de su proximidad al puerto industrial, el agua se mantiene sorprendentemente clara. Según la gente del lugar, esta es una excelente playa para la pesca, tanto con caña como submarina.
El acceso en coche es muy cercano a la playa. 












Playa de los Muertos
Escondida entre montañas se trata de una playa de muy difícil acceso. Lugar de extraordinaria belleza donde los bañistas practican el nudismo tumbados sobre su arena gruesa. Forma una línea recta única terminada por una montaña de silueta fácilmente reconocible y coronada por el macizo de Mesa Roldán.
La playa de los Muertos está dentro de los límites del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
















Mapa de las playas de Carboneras

MAPA DE LAS PLAYAS DE CARBONERAS